La ciudad de México es realmente grande, circunstancia que por fortuna favorece que albergue individuos de muchísimos lugares, con culturas y costumbres tan diversas como se pueda imaginar.
Desde pueblos y ciudades del interior de la república, hasta gente de otros países, continentes, hemisferios ………. y no digo planetas porque sería bastante complicado sustentarlo.
Como consecuencia, en esta ciudad se convive con personas diferentes.
De entre todas las diferencias que se pueden percibir respecto a “nosotros”, hay aspectos que inmediatamente se destacan, como la presencia física (racial) y desde luego los idiomas.
Según el artículo de Wikipedia dedicado a los idiomas, se calcula que existen entre 4000 y 5000 lenguas en el mundo, e incluso alguna fuente las sitúa en 6500, cantidad que encuentro poco menos que excesiva, aunque lo celebro porque resulta interesante.
¿Cómo nacieron tantas lenguas?
La Monogénesis es la teoría que sostiene que en un principio todas las personas hablaban una lengua común, y que con el correr del tiempo, por razones geográficas, culturales, sociales, políticas y hasta espirituales, el idioma original se fue transformando en lenguas nuevas.
La Poligénesis es la contraparte de la anterior, ya que postula que de forma casi simultánea empezaron a surgir distintas lenguas en diversas regiones del planeta, mismas que dieron origen a las “lenguas madre” que al paso de los siglos derivaron en otros idiomas, lenguas y dialectos hasta llegar a lo que ahora se conoce (Wikipedia).
Difícil saberlo, pero a mí, por pura lógica, me parece más creíble la primera, la Monogénesis.
Sin embargo no es mi intención elaborar un tratado sobre el tema, del cual me declaro de una categórica ignorancia, sino que quiero comentar algunas curiosidades acerca del idioma que se habla en mi país, (por cierto en muchos casos con bastante imperfección), al contrastarlo con el mismo idioma que se habla en otras naciones casi con la misma imperfección: el español, o castellano, pero prefiero dejarlo en español.
El español se habla en muchos países, en Europa, en África, pero sobre todo en América Latina. Se calcula que 472 millones de personas en el mundo tienen el español como lengua materna (BBC News Mundo).
Siguiendo un poco con las cifras, que algo significan aunque sólo fuera para distraer el ocio, tenemos que los idiomas más hablados en el mundo son:
Idiomas más hablados en el mundo
- 1.- Chino mandarín, con 908,7 millones de hablantes.
- 2.- Español, con 442,3 millones (esta cifra difiere de la que presenta la anterior fuente consultada, pero se trata de cálculos que se realizan con metodologías distintas. Me ajusto a la fuente consultada, porque como dije no es mi pretensión escribir todo un tratado).
- 3.- Inglés, con 378,2 millones.
- 4.- Hindi-urdu, con 329,1 millones.
- 5.- Árabe, 209 millones.
- 6.- Bengalí, 242,6 millones.
- 7.- Portugués, con 222,7 millones.
- 8.- Ruso, con 153,9 millones.
- 9.- Japonés, con 128,2 millones.
- 10.- Panyabí occidental, 119 millones.
La verdad es que algunos de ellos no nos dicen mucho, y antes se pensaría en el francés (80) millones, el alemán (105), el italiano (85) o tal vez otro más, pero ya se sabe que en Asia hay países muy poblados.
Ahora bien, en cuanto al número de países que hablan cada idioma, es decir, a su lengua oficial, el asunto va de esta manera:
Número de países que hablan cada idioma
- 1.- Inglés, 59 países.
- 2.- Francés. 29.
- 3.- Árabe, 26.
- 4.- Español, 21.
- 5.- Portugués, 9.
(ESL Stories).
Pero ya me distraje, yo no quería hablar de esto, sino de lo curioso que resulta revisar las diferencias del mismo idioma hablado en diferentes partes.
La misma palabra tiene significados distintos, la sintaxis también muestra diferencias, la prosodia desde luego, y ya no se diga del acento y el ritmo.
Palabras en el mismo idioma con diferente significado según el país
En México “chapa” se usa para designar las cerraduras de las puertas, mientras que en la República Dominicana se refiere coloquialmente a los glúteos; en Argentina a un encuentro amoroso, y en España significa cerrar.
En Cuba “guagua” se le dice a un autobús, mientras que en Chile “guagua” se le llama a un bebé.
Una más informal es la que se usa para referirse a un golpe.
En España dicen “tortazo”, en Argentina “piña”, en Cuba “galleta”, “masetazo” en Puerto Rico, en México “madrazo”.
Para aludir a un trabajo en México se dice “chamba”, en Chile “pega”, y en Argentina “laburo”.
Son sólo unos cuantos ejemplos, ya que hay muchísimos más, cientos, si no es que miles.
Ahora, de pasada, quisiera recordar las formas de sintaxis que se usan en algunos lugares.
Sintaxis
En México se dice, por ejemplo: “¿Qué te hice?, pero en Colombia, Venezuela y otros se diría: ¿Qué yo le hice a uté (usted)?
Porque también eso llama la atención, en Colombia se usa mucho el “usted”, en Argentina y Uruguay el “vos”, y en México el “tú”. Para ilustrarlo:
Uté es un “gonorrea”; Vos sos un “boludo”; Tú eres un “pendejo”.
Por cierto, “pendejo” es el pelo de la zona púbica, aunque en varios países de América se usa como sinónimo de tonto.
En Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, la palabra se usa para referirse a los jóvenes; “pendejo” es un joven o un adolescente, y no es precisamente insulto ni nada parecido.
Pasando a la prosodia, se diría: “vos no sabés, casháte”, “uté no sabe ná”, o “no sabes nada, cállate el hocico”, y no creo necesario decir en qué lugares.
Palabras muy usadas en algunos países
En Sudamérica se usa mucho “prolijo”, palabra que en México casi nunca se utiliza. Lo mismo “irascible”.
En México dirían “pinche enojón”. Una más es la palabra con la que se dirige a otra persona: en Perú dicen mucho “señorita” y “caballero”, (qué amables y considerados), en Argentina “Che”, en Chile “güevón” (que suena como “güeón”), en Cuba “compañero”, y en México “güey”.
Así es esto de las formas de expresión, el mismo idioma cambia y se adapta a ciertos usos en diferentes regiones de acuerdo a costumbres, tradiciones y hasta modas. Y ya ni hablar de otros idiomas.
Voy a mencionar sólo un ejemplo de esto: si me duele un brazo, yo diría algo como: “Me duele el brazo”, pero en inglés dirían “My arm hurts”. Decirlo así en español sonaría como a pleonasmo: “me duele mi brazo”; pues claro, ni modo que me duela el tuyo. “Me corté el cabello”; “I cut my hair”. Lo mismo.
El tema es muy interesante, es muy amplio, tanto que tal vez valdría la pena retomarlo en otro momento, pero no quiero aburrir ni abusar de su paciencia, por lo tanto me despido.
Referencias
BBC News Mundo, en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38021392
ESL Stories, en: https://blog.esl-idiomas.com/blog/aprender-idiomas/los-idiomas-mas-hablados-en-el-mundo/
Wikipedia, en: https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_las_lenguas
[ABTM id=411]
- 10 datos curiosos de China
- China en México
- 10 datos curiosos de Alemania
- El Alemán Más Mexicano
- 10 datos curiosos de Letonia