Saltar al contenido
Extranjeros x El Mundo

Tradiciones Mexicanas

México es un país rico en tradiciones y costumbres, muchas de ellas como resultado del encuentro entre las dos culturas a partir de la conquista por parte de los españoles.

Tradiciones

De esa sinergia cultural surgieron muchas tradiciones, la mayoría de ellas con indudables implicaciones religiosas, porque como la gente de ese tiempo era muy porfiada en sus creencias, casi todos los aspectos de la vida se relacionaban con la religión.

Con el paso de los años las celebraciones fueron evolucionando y adaptando nuevos elementos, y ahora las fiestas mexicanas se caracterizan por su colorido y su alegría, cualidades que se aprecian en la esencia de sus manifestaciones.

Al mexicano le gusta festejar, respetar y mantener las tradiciones, pero ante todo disfrutar y divertirse.

Algunas de las tradiciones y costumbres mexicanas más acreditadas son:

Danza de los Voladores

Esta tradición tiene su origen en un ritual prehispánico de la región de Papantla, en el límite entre Veracruz y Puebla. Sin embargo, también se realizaba en otras regiones de Hidalgo, Puebla y Veracruz, es decir, en lo que hoy es el occidente de México.   

Su simbolismo y misticismo se resumen como una plegaria a la divinidad para que haga caer la lluvia sobre los cultivos en tiempos de sequía

Voladores de Papantla

Los cuatro “voladores” representan a los cuatro puntos cardinales.

El caporal, el personaje que toca el tambor y la flauta, es el centro de la Tierra.

Los atuendos hacen referencia al plumaje de las aves

Los listones de colores simbolizan el arco iris que aparece después de la lluvia.

El descenso de los danzantes reproduce la caída de la lluvia. 

Cada señal del caporal es una acrobacia que los voladores deben ejecutar de una forma específica: deben girar 13 veces en cada caída, que multiplicado por los cuatro voladores da 52, el número de años del calendario Xiuhmolpilli.

Día de Muertos

El día de muertos es una tradición añeja que se difundió por todo el mundo a partir de una película y que ha llamado mucho la atención. 

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate, y sus familiares organizaban una fiesta para guiarlo en su recorrido al Mictlán. 

Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, que coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Uno de los elementos fundamentales de esta fiesta es el altar, decorado con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto y algún platillo que le gustaba al familiar a quien se dedica la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos se coloca incienso para aromatizar el lugar.

La UNESCO declaró en 2008 esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Guelaguetza

La guelaguetza es una celebración que se verifica en el estado de Oaxaca, a la cual asiste una considerable cantidad de espectadores, incluido el turismo nacional e internacional, para disfrutar de los diversos eventos que se ofrecen. 

También es conocida como “Los lunes del Cerro”, y por más de 40 años las fiestas se celebran en la ciudad de Oaxaca los dos lunes siguientes al 16 de julio. Si cae en 18, fecha en que se conmemora la muerte de Benito Juárez, se recorre.

La palabra guelaguetza se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa, que significa “ofrenda, presente o cumplimiento”.

Se dice que desde la época prehispánica se llevaba a cabo un ritual a los dioses en el lugar denominado por los zapotecos Daninayaaloani, o cerro de Bella Vista.

En la época colonial está relacionada con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas del cerro, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio repitiéndose ocho días después en la llamada «octava». 

Entre las actividades se destacan las muestras gastronómicas y artesanales, así como las representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado; las exposiciones, conciertos, y una serie de eventos de trascendencia cultural.

Las danzas tradicionales se mezclan con la música, los trajes típicos y la gastronomía.

Día de la Virgen de Guadalupe

Se celebra el 12 de diciembre, fecha en la que la virgen se le apareció a San Juan Diego en el cerro El Tepeyac.

Las celebraciones se inician el 11 de diciembre con una serenata, así como otros homenajes. 

Epifanía o Día de Reyes

Como en muchas de nuestras tradiciones la celebración de los Reyes Magos se inició después de la conquista.

Surge a partir de la tradición católica de la Epifanía, en la que se recuerda la visita de los reyes de Oriente guiados por una estrella hasta Belén, para entregarle a Jesús obsequios de oro, incienso y mirra.

El 6 de enero se acostumbra comer la rosca de Reyes, en la cual se esconde un pequeño muñeco de plástico. El “afortunado” que tuvo la suerte de encontrar el muñeco es nombrado padrino, y tiene la misión de presentar al niño Jesús en la iglesia el 2 de febrero, día de la Candelaria.

En la realidad ese trámite se omite, y queda en que el 2 de febrero quien encontró el muñeco “invita los tamales”. 

La Piñata

La piñata tiene su origen en China, donde era un elemento común en las celebraciones de Año Nuevo.

Su llegada a Europa se atribuye a Marco Polo, quien importó esta tradición a Italia, donde se adaptó para las festividades de Cuaresma. Llegó a México con los misioneros a principios del siglo XVI.

En sus inicios la piñata simbolizaba la tarea de acabar con el mal, tomando como fundamento la fe. La piñata simboliza al mal, los siete picos se refieren a los siete pecados capitales, el vendaje de los ojos simboliza la fe ciega y el palo con el que se le golpea es la fuerza de voluntad.

La Catrina

Es una imagen icónica que se ha convertido en un símbolo del Día de Muertos.

Fue creada por José Guadalupe Posada, quien la diseñó con un sombrero y plumas de avestruz.

Aparece por primera vez de cuerpo entero en el mural de Diego Rivera “Sueño de una tarde dominical en la alameda”, en la que figura con la vestimenta que la ha caracterizado desde entonces.

Año Nuevo

La noche del 31 de diciembre se celebra el “Año Nuevo” en todo el mundo, pero en México hay algunas tradiciones muy locales que desde luego tienen mucho de superstición. 

Tradiciones de Año Nuevo

Algunas de ellas son:

Pararse sobre una silla para alcanzar el éxito en el campo laboral.

Tomar las maletas y dar una vuelta a la manzana, para poder realizar viajes en el año venidero.

Utilizar ropa interior de diferente color de acuerdo a los deseos: para un año lleno de pasión se debe usar el rojo; si se desea salud se debe usar el verde; para la abundancia y la prosperidad el amarillo, y si se anhela el verdadero amor se debe usar el rosa.

Comer doce uvas, una por cada mes del año, y con cada una se pide un deseo.

La Charrería

Es una tradición muy representativa de México, y fue decretada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2017 por la UNESCO. 

La charrería es el conjunto de destrezas, habilidades ecuestres y vaqueras propias del charro mexicano.

Quienes la practican llevan una vestimenta típica: pantalón, chaquetilla, camisa, botines, corbata de rebozo y sombrero. Por lo regular se utilizan colores oscuros como el marrón, el negro, el azul, el gris y el verde, y algunas prendas como el pantalón se adornan con grecas.

Los Mariachis

Los mariachis son los músicos más reconocidos de México a nivel mundial.

Son conjuntos musicales conformados básicamente por violines, trompetas, guitarra y guitarrón. El número de integrantes que lo componen es variado.

La vestimenta típica de un mariachi es el traje de charro, y puede ser negro, marrón o blanco.

Las Posadas

Es otra de las tradiciones mexicanas que tiene un origen religioso. Se trata de una recreación del recorrido que hicieron la Virgen María y San José en busca de refugio en los días previos al nacimiento de Jesús.

Se celebran del 16 al 24 de diciembre, con procesiones en las que se encienden velas y se cantan canciones navideñas.

Finaliza en la casa de alguno de los participantes, en la que se desarrolla una fiesta con música, comida y baile, y cada noche se elige una casa diferente.

Hay muchas tradiciones más, pero por razones de espacio aquí termino, aunque tal vez el algún otro momento retome la tarea de continuar tocando el tema, y por supuesto investigar para incluir a otros países porque en todo el mundo existe esta clase de manifestaciones que dan identidad a las naciones.