Saltar al contenido
Extranjeros x El Mundo

Pandemias en la historia

En estos días escalofriantes de pandemia es necesario apelar al optimismo y mantener en alto la actitud.

La gente está muriendo en todo el mundo, y además la depresión también es contagiosa, así como el terror, el pánico y la ira.

Consecuencias de la pandemia

Esta terrible situación a todos nos afecta, ya sea directamente en la salud, en la economía, en el ánimo, en las actividades inmediatas y hasta en el porvenir. 

Mucha gente se encuentra en un momento decisivo de su vida, y este virus ha alterado sus proyectos:

El estudiante a punto de graduarse; el deportista cerca de cumplir su sueño por el que tanto se ha esforzado (se han postergado los Juegos Olímpicos de Tokio); el comerciante que acababa de iniciar, la empresa o negociante que iba a concretar una buena transacción.

Pero todo lo anterior es poco frente a la tragedia de perder un familiar de una manera que no estaba prevista ni en las peores pesadillas.

Aunque duela mucho así es el mundo, así funciona, y este tipo de “episodios” se presentan por períodos desde siempre, desde la antigüedad, sólo que antes las pandemias y epidemias recibían el nombre genérico de pestes. 

Diferencias entre epidemia, pandemia o endemia

En el presente no son “pestes”, cuando una enfermedad infecciosa causa estragos y se extiende se le da el nombre de epidemia, pandemia o endemia, según el caso, porque no son lo mismo y es conveniente conocer la diferencia.

Endemia

Se considera endemia cuando una enfermedad infecciosa aparece en un país o región geográfica concreta en la que puede estar presente durante períodos más o menos largos.

Epidemia

El término epidemia se refiere a la rápida expansión de una enfermedad en una zona concreta.

Puede tratarse de una enfermedad cíclica que aparece cada cierto tiempo en una temporada definida alcanzando un máximo, y a partir de ese punto empieza a declinar hasta aparentemente desaparecer, aunque en su momento vuelve a aparecer. Un caso típico es la influenza.

Pandemia

La pandemia es una epidemia que afecta de manera simultánea a diversas zonas del planeta y que su crecimiento está fuera de control.

La institución que decide y declara que una enfermedad puede ser considerada como tal es la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Epidemias en la historia

Si se conocen las epidemias de la antigüedad es gracias a las narraciones de contemporáneos que las vivieron y dejaron constancia de sus impresiones en escritos muy interesantes. 

Por ejemplo, el historiador y militar ateniense Tucídides relata la plaga del año 429 a. C. en la que murieron miles de soldados. No se sabe qué enfermedad fue la responsable.

Hubo otras, en el año 396 a. C. la que se conoce como “Peste de Siracusa”, la “Peste de Agrigento” en el 406 a.C. y la “Peste Julia” en el 180 a.C.

En el siglo II d. C. asoló al Imperio Romano la llamada “Peste Antonina”. Galeno de Pérgamo, médico y filósofo, describió los síntomas de la enfermedad de esta manera:

ardor inflamatorio en los ojos, enrojecimiento sui géneris en la cavidad bucal y de la lengua, aversión a los alimentos, sed inextinguible, temperatura exterior normal contrastando con la sensación de abrasamiento interior, piel enrojecida y húmeda, tos violenta y ronca, signos de flegmasía laringobronquica, fetidez de aliento, erupciones y fístulas, diarrea, agotamiento físico, gangrenas parciales y separación espontánea de órganos, perturbaciones de las facultades intelectuales, delirio tranquilo o furioso y muerte entre el séptimo y noveno día”. Wow, ¿nada más?

Procopio describió “La Plaga de Justiniano” del año 542 d. C., en la que según sus datos morían entre 5,000 y 10,000 personas cada día, hasta alcanzar un total de 600,000 al terminar.

De todas las anteriores no se sabe con certeza la enfermedad que las causó, y supongo que ahora es inútil intentar determinarlo.

En el 550 d. C. hubo una en Inglaterra que llamaron “Pestilencia amarilla”, que muy probablemente fue una epidemia de hepatitis.

Peste Negra

De 1347 a 1350 d. C. se presentó la primera etapa de la que se conoce como “La peste Negra” y que ha dado lugar a muchos libros, películas y leyendas.

Lo cierto es que fue terrible, y aunque no hay consenso se habla de que murieron millones de personas en Europa y Asia y que la población se redujo entre un 60 y un 90% en esos territorios. 

Se trataba de la peste bubónica, causada por el bacilo Yersinia pestis en cualquiera de sus tres modalidades:

Pulmonar, septicémica y bubónica. Por si acaso no está claro, la pulmonar afecta los pulmones, la septicémica la sangre y la bubónica infecta principalmente los órganos sexuales y los ojos.

Aquellos que contraían la bubónica tenían cierta esperanza (supongo que ellos lo ignoraban), ya que podían sanar en porcentajes bajos aunque razonables, pero los enfermos de la pulmonar y la septicémica morían prácticamente el 100%.

Se transmite por la picadura de pulgas que por lo general habitan en roedores, y su propagación es muy activa.

Se cree que los portadores llegaron de Asia (probablemente India) por el comercio que ya estaba bien establecido con lo que ahora es Italia, y de ahí se fue extendiendo hacia el norte y occidente: Francia, España, Alemania, Inglaterra, etc.

Ahora se tienen elementos para afirmar que esta pandemia tuvo una duración intermitente de alrededor de 400 años, y que en general ha sido quizá la peor catástrofe demográfica de la historia. 

Muerte negra

La “Muerte negra” -como se le llamó- tuvo asimismo efectos devastadores en la agricultura, la economía por obvias consecuencias y en aspectos sociales muy diversos.

Creo que las condiciones insalubres en las que se vivía en esos años oscuros de la Edad Media contribuyeron a su propagación y a que se volviera a presentar después de períodos más o menos largos.

Gripa española

Quizá la pandemia más conocida de la época contemporánea es la llamada “Gripa Española”, que se presentó en 1918 y cuyos efectos se prolongaron hasta 1920.

Se calcula que murieron alrededor de 50 millones de personas en el mundo, y ahora se sabe que se trató de un brutal brote de influenza.

Además se conoce ya su origen, que fue en la base militar estadounidense de Funston, en el condado de Haskell, estado de Kansas, de donde se propagó a través de los soldados -que viajaban a Europa a combatir en la Primera Guerra Mundial– hasta extenderse prácticamente a todo el mundo.

Entonces, ¿por qué “Gripa Española”? La razón es simple y a la vez curiosa. Resulta que todos los países involucrados en la guerra trataron de ocultar la presencia de la enfermedad por razones estratégicas, es decir, para no provocar temor en sus ejércitos y en sus sociedades y también para no dar a conocer al enemigo su situación desventajosa, aunque el enemigo sufría exactamente por lo mismo.

Pero como España era neutral y no participaba en la contienda sí difundía la información, que de una u otra manera llegaba a todos los rincones del planeta.

Viruela

Probablemente la viruela es la enfermedad transmisible que más muertes ha causado. Se calcula que sólo en el siglo XX el Variola Virus mató a 300 millones de personas, y tomando en cuenta que aparentemente esta enfermedad ya estaba presente 10,000 años a. C, las defunciones totales en la historia deben ser incalculables.

Respecto a la antigüedad, hay evidencias de su presencia en momias de Egipto del siglo III a. C.

Para combatirla se creó la primera vacuna de la historia, en 1796 por el inglés Edward Jenner, y ahora se considera totalmente erradicada.

Pandemias conocidas

Sería demasiado largo mencionar los detalles de todas las pandemias de la historia, por lo que me limitaré a anotar algunas de las enfermedades: 

El sarampión: se calcula que ha matado a 200 millones de personas, y aún no está totalmente erradicada.

El SIDA, que ha provocado 25 millones de muertes. 

El cólera, aún no erradicado y con millones de víctimas por año.

La Fiebre Amarilla, transmitida por la picadura de mosquitos.

La lepra, provocada por el bacilo de Hansen.

El escorbuto, causado por carencia de vitamina C.

Sífilis

La Sífilis, de transmisión por vía sexual, que provoca 200,000 muertes por año aproximadamente. Por las características del contagio esta enfermedad despierta cierto morbo, y se conoce a algunos personajes que murieron a causa de este mal.

Por ejemplo el célebre pintor holandés Vincent van Gogh; el temido líder de la mafia de Chicago, Al Capone; el poeta y escritor francés Charles Baudelaire; el pintor impresionista francés Paul Gauguin; el compositor alemán Frank Schubert, entre otros. 

Tuberculosis

La Tuberculosis, desencadenada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, no erradicada aún.

De ella murieron algunas celebridades históricas, como Gustavo Adolfo Bécquer, escritor español; Simón Bolívar, militar y político venezolano; las tres hermanas Bronté, Anne, Charlotte y Emily, escritoras inglesas; Fréderic Chopín, músico polaco; Franz Kafka, escritor nacido en Bohemia, hoy región de la República Checa, entre otros.

Bueno, pues así es el mundo, así funciona, es algo como la lucha del bien contra el mal, y la verdad no estoy seguro de que el hombre sea tan inocente en la aparición de estos periódicos depredadores, y lo digo porque en cierto modo somos responsables por nuestra manera de vivir y de tratar a la naturaleza.

Lo bueno es que siempre salimos adelante, y no podría ser de otra forma, hasta que el día menos pensado simplemente pasemos a la historia universal como ejemplo de raza extinguida.